El Auge del Open Finance en América Latina en 2025: Una Revolución Silenciosa

Florian

El panorama financiero de América Latina está experimentando una transformación silenciosa pero profunda: la adopción acelerada del Open Finance—una extensión del open banking que abarca seguros, pensiones e inversiones, y que está redefiniendo el acceso y uso de servicios financieros en la región.

Esta tendencia está desbloqueando oportunidades inéditas de inclusión, competencia e innovación. En este artículo exploraremos qué es, por qué está cobrando fuerza en LATAM y qué implica para usuarios, fintechs y reguladores.

¿Qué es Open Finance?

Open Finance es un ecosistema donde instituciones financieras autorizadas comparten datos del usuario (con su consentimiento) para ofrecer productos y servicios más personalizados e innovadores. No se limita a bancos: incluye aseguradoras, administradoras de pensiones e inversoras.

  • Open Banking se enfoca en cuentas y pagos.
  • Open Finance amplía ese concepto a los otros sectores financieros (seguros, pensiones, inversiones).

Esta integración crea un tejido financiero más transparente y eficiente.

¿Por qué América Latina está liderando esta revolución?

  • Brasil es pionero: su banco central lanzó estándares de interoperabilidad en 2022, que ya permiten compartir datos entre bancos, aseguradoras y AFPs (administradoras de pensiones)
  • Otros países como Chile y México también han avanzado en regulación, buscando acelerar la adopción segura de estos sistemas.

Esta arquitectura de datos abierta está empoderando al usuario, fomentando la competencia y facilitando servicios personalizados y asequibles en toda la región.

Beneficios clave del Open Finance

1. Mayor inclusión financiera
Personas previamente excluidas pueden acceder a préstamos, seguros o inversiones de forma más justa, gracias a la evaluación basada en datos alternativos.

2. Innovación y competencia
Fintechs emergentes compiten con bancos establecidos ofreciendo soluciones personalizadas y costo-eficientes.

3. Mejora del acceso y control del usuario
Los usuarios deciden con qué servicios compartir sus datos y pueden elegir los que mejor se ajusten a sus necesidades.

4. Transparencia y educación financiera
Esto impulsa una mayor claridad en costos y condiciones, ayudando a los consumidores a tomar decisiones financieras informadas.

¿Dónde estamos en 2025? Panorama regional

  • Brasil: Conforme con la regulación avanzada, el mercado ya implementa servicios financieros interconectados.
  • Chile: Cuenta con legislación fintech abierta y en marcha hacia fintechs integradas
  • México y otros países: Trabajan activamente en regular y permitir estos esquemas de datos abiertos.

Fintechs y bancos tradicionales están alineándose con estas políticas, generando un entorno financiero más dinámico.

Casos de uso reales en la región

  • Agregadores financieros: Apps que consolidan cuentas, inversiones y seguros en un solo panel.
  • Sistemas de scoring alternativo: Usan historial financiero y hábitos, no solo FICO, para evaluar créditos.
  • Plataformas de ahorro e inversión automatizado: Incluyen datos bancarios para ofrecer recomendaciones personalizadas.
  • Comparadores de seguros y planes de retiro: Permiten cotizar opciones basadas en perfiles financieros reales.

Desafíos por enfrentar

  1. Protección de datos y consentimiento
    Se requiere transparencia y controles robustos para mantener la confianza del usuario.
  2. Alfabetización digital limitada
    Muchas personas aún no comprenden los riesgos de compartir sus datos.
  3. Resistencia de incumbentes
    Bancos tradicionales pueden frenar el cambio frente a nuevos competidores ágiles.
  4. Armonización regulatoria compleja
    La diversidad regulatoria entre países dificulta la creación de un mercado regional integrado.

¿Qué esperamos en el corto y mediano plazo?

  • Expansión regional sólida: Chile, Argentina, Colombia y México avanzarán hacia modelos similares al brasileño.
  • Aumento de colaboración público-privada: Reguladores y empresas trabajando juntos para estandarizar protocolos de seguridad y consentimiento.
  • Crecimiento en fintechs y startups: Nuevas empresas ofrecerán soluciones disruptivas desde asesoramiento hasta microseguros.

Conclusión

Open Finance está redefiniendo el ecosistema financiero latinoamericano en 2025. Más que una tendencia, representa un cambio estructural que democratiza el acceso, promueve competitividad y mejora la calidad de los servicios para todos.

Aunque aún hay retos por superar—como la seguridad de los datos y la alfabetización digital—el camino hacia un sistema más integrado, inclusivo y electrónicamente avanzado ya está marcado.

Full name

Empieza tu camino hacia unas finanzas más tranquilas

Recibe consejos prácticos, recursos exclusivos y motivación semanal para construir el futuro financiero que mereces.

Al hacer clic en Registrarse, confirmas que estás de acuerdo con nuestros Términos y Condiciones.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.